viernes, 14 de mayo de 2010

Educación en la época del Porfiriato



Con la muerte del Imperio de Maximiliano y con la retirada de los invasores franceses, se inició un nuevo período en la historia nacional: la restauración del régimen republicano, el grupo liberal triunfante tenía conciencia de que la plena realización de los ideales liberales sólo sería factible en un Estado laico; la educación pública recobraba, de esta manera, el carácter de una preocupación fundamental. Para cumplir esta meta, las ideas positivistas introducidas en México por Gabino Barreda adquirieron una gran importancia. En adelante la educación se basaría en los principios de la ciencia, inspiradas en la filosofía de Augusto Comte. El Presidente Juárez confirió a Barreda la responsabilidad de elaborar un programa educativo.
El positivismo se convirtió en el fundamento indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica. En diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.
No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria; por consiguiente, los principios rectores de la instrucción en México partirían en oposición al dogma, de la observación y la experiencia.

Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró preferentemente en la Escuela Nacional Preparatoria donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana (puntual del posterior Porfiriato) que se constituyó de individuos cuyos conocimientos e ideologías los hacía de hecho los más viables conductores de la economía del Estado. En las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas constituía el Maestro.

De acuerdo a los propósitos de los políticos porfirianos, la inspección y la capacitación de los docentes constituía la garantía del programa.
En el período de referencia, la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de Instrucción de 1890, históricamente la Escuela Normal de Profesores resultó de la conversión de una preparatoria para mujeres que funcionaba en la capital; en esta misma ciudad en 1887 el Gobierno Federal inauguró la Escuela Nacional de Profesores. En la fundación de estas instituciones y de la mayoría del interior de la República, fue clara la influencia del modelo de escuela normalista norteamericana; tan fue así que los programas de las escuelas normales eran revisados frecuentemente para mantenerlos al día con la pedagogía del momento en Europa y Estados Unidos y para estudiar con mayor detalle los aspectos prácticos de la enseñanza en sí misma. durante el período de fundación de escuelas normales que abarcó las dos últimas décadas del siglo de referencia, varios gobiernos estatales enviarían a maestros mexicanos a perfeccionarse a escuelas normales norteamericanas. Hacia el final del Porfiriato, algunas escuelas normales contribuyeron en la tarea de crítica hacia la dictadura.

La Educación Preparatoria: la preparatoria constituyó la institución ejemplar del Porfiriato que procuró su establecimiento en todos los Estados, las preparatorias al igual que los liceos mejoraron sus contenidos y sus instrumentaciones didácticas fundadas en las ciencias físicas y naturales.

La Educación Normal: en el proceso de la fundación de las escuelas se observó la influencia de las instituciones normalistas norteamericanas, tanto en su curriculum como en su administración, todo ello en razón de que los pedagogos mexicanos recibieron importante formación en aquel país.

El programa del desarrollo de las facultades que se trató de implantar en México, tropezó además de la insuficiencia de los presupuestos educativos de algunos Estados, con una realidad de tres siglos de lastre colonial y con una lealtad de las masas hacia la Iglesia, que se trató de transformar en lealtad hacia el Estado.

La situación de los Maestros: durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente 50 pesos en tanto que los municipales ganaban la mitad. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas percepciones se justificaban por el bajo costo de la vida en las comunidades rurales. Por norma, podría aceptarse que los bajos salarios se debían a las dificultades de los presupuestos nacional y regional, además de que todavía la educación pública y la enseñanza no era aceptada como válida por la sociedad. Realmente en la práctica lo que se pretendió al final del Porfiriato, y por muy sobradas razones, muchos maestros eran agudos críticos del régimen y de sus ideólogos, empleando las mismas aulas para difundir los problemas de los opositores al Porfiriato.

La destitución y el exilio a París de Porfirio Díaz se logran en 1911. La nueva preocupación política era conformar un gobierno republicano y democrático capaz de satisfacer las demandas populares. La situación del sistema educativo nacional reflejaba el ambiente que reinaba en el país. El nivel superior era el más abandonado a pesar de las pequeñas decisiones que tomaban las autoridades docentes y gubernamentales para encauzar la enseñanza propuesta por Justo sierra a fines del Porfiriato, principalmente la fundación de la Universidad Nacional de México.

Con la llegada de Díaz al poder, se vislumbra un avance económico en el país, sin embargo ese avance económico solo se procuro a las minorías en el poder, nuevamente la educación giro en torno a la situación por la que el país atravesaba, dejando entrever que el grueso de la población eran gente humilde y de escasos recursos, que habían quedado en la miseria después de la lucha de independencia. Díaz se preocupo por incrementar los ingresos económicos y favoreció la educación, pero la educación de los jóvenes nobles, provenientes de familias con cierto poder económico, una vez más la educación entro a un estancamiento. Dentro de todo este caos la educación fue tomada nuevamente por los clérigos, que se convirtieron en cómplices silenciosos de la clase en el poder.

La educación impartida por el estado se vio minimizada por las raquíticas aportaciones que se recibían. La miseria en la que una vez más se sumió el país, hizo que los jóvenes que estudiaban en este tipo de escuelas las abandonaran para dedicarse a las actividades productivas a que eran sometidos para ayudar a su familia a sobrevivir, con esto el analfabetismo crecía constantemente hundiendo a los más necesitados y con más carencias: los campesinos e indígenas que servían a un terrateniente (recordemos que en Europa los terratenientes desaparecieron con el fin y caída del feudalismo). Por otra parte la Universidad Nacional de México trató de buscar estrategias para favorecer el acceso a la educación acción que no brindó frutos favorables.

Con la salida de Porfirio Díaz, del país, quedo un país débil, golpeado en muchos aspectos de su vida social, cultural y políticamente hablando. La educación carecía de una estructura firme, así es que debería de reiniciarse una búsqueda de estrategias que replantearan la enseñanza elemental, la educación artística o de artes se canalizó a través de los museos; mientras que la Universidad se dedicaba a los estudios profesionales. El país en ese momento tenía una preocupación más primordial que atender antes que el de la educación, la reorganización de un país que fue golpeado desde sus cimientos que es la estructura social y su organización económica.
ECONOMIA DEL PAIS
El régimen porfirista en el último cuarto del siglo XIX coincidió con el progreso ascendente del capitalismo internacional y también con la consolidación económica y política de los Estados Unidos que entraron de lleno en la contienda por la supremacía económica del mundo.
México era un lugar muy apetecible para los norteamericanos pues tenía un extenso territorio y grandes recursos naturales.
Ciertamente la economía de México cambió notablemente durante el régimen porfirista aunque haya sido a costa del sufrimiento y maltrato de una gran parte de la sociedad.
Hubo una enorme penetración de capital extranjero principalmente de Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos.
La Industria
Durante el porfiriato paso de ser pequeña y desorganizada a la gran industria sólida y técnica. Las fábricas crecieron y avanzaron rápidamente; textiles, pieles, calzado, azúcar, alimentos, destilerías, plantas vinícolas, cervecerías, cigarrillos, explosivos, aceites, jabones, cemento loza, vidrio, papel , siderurgia, en zonas industriales de gran desarrollo : en el centro, en el golfo y en el norte de México.
La minería
Alcanzó un auge extraordinario, Además de oro y plata se extraen y exportan metales de interés industrial, cobró gran importancia la explotación de metales industriales como el cobre, hierro, plomo, aluminio, antimonio y zinc. Monterrey llegó a producir 300 toneladas diarias de cobre y Cananea llegó a ser uno de los centros de extracción de cobre mas importantes en el norte de México.
Comunicaciones y transporte
Dado el gran despegue de la industria y la minería en nuestro país y aunque los ferrocarriles, correos, telégrafos y teléfonos inicialmente fueron para uso de las industrias y además fueron concesionados a Londres y Nueva York la construcción de los mismos llegaron a comunicar pueblos y ciudades.
La industria petrolera
Otro delos ramos de la producción que se desarrolló fuertemente fue el petróleo que se llegó a considerar como propiedad absoluta de particulares siempre extranjeros. Las primeras concesiones que se otorgaron a inversionistas extranjeros para que hicieran exploraciones en busca de mantos petrolíferos consistían en pagar ¡cinco centavos por hectárea! del suelo mexicano. Era evidente el saqueo del energético en beneficio de la burguesía capitalista, así como los enormes perjuicios a la agricultura del país.
El Sistema Bancario
Con las fuertes inversiones que había se hizo necesario poner el dinero en manos hábiles que lo administraran y lo encaminaran por modernos sistemas financieros. Con este propósito los bancos extranjeros tuvieron permiso de Porfirio Díaz para establecer sucursales en México
La Agricultura y Tenencia de la tierra
La agricultura en el porfiriato no tuvo avances sensacionales a pesar de que hubo inyección de capital extranjero. No fue un negociación productiva y salvo algunos casos puede decirse que permaneció inmovilizada y en decadencia en muchos lugares se prefirió el maguey y el henequén en lugar de maíz o frijol que formaban parte de la alimentación tradicional de los mexicanos.
La administración porfirista quiso combatir la baja producción agrícola en México a través de la colonización de bastas zonas del país y con la venta de terrenos baldíos improductivos se pensó, respecto del problema agrario, que no era que la tierra estuviera mal repartida entre sus habitantes sino que los habitantes estaban mal distribuidos en el territorio nacional.
En tal virtud surgieron las llamadas leyes de colonización y deslinde de terrenos baldíos.
Las citadas leyes agrarias contribuyeron en gran medida a al consolidación del latifundismo de la dictadura.
En los años del Porfiriato las haciendas en México alcanzaron su máxima extensión en la historia del país.
Este desarrollo estaba estrechamente ligado a la penetración del capitalismo interno y externo en el campo mexicano.
El problema obrero

Con las inversiones de capital extranjero que se hicieron en los regímenes presidenciales de Porfirio Díaz, el panorama de México cambio.
El desarrollo de la minería y el crecimiento de las industrias necesitaron de una abundante fuerza de trabajo local que además resultara barata y fácil de conseguir. En esta etapa la clase obrera se consolidó como parte del proletariado que los capitalistas utilizaron para lacanzar altos niveles de producción.
Las condiciones de vida de los obreros mexicanos no eran tan duras como las de los campesinos e indígenas. Sin embargo, no escaparon a la explotación de las minas y en las fábricas. Su situación laboral, estaba muy lejana de ser la mejor, el horario de trabajo era de entre 12 y 15 horas, en muchos casos no existía el descanso dominical, no se reglamentaba la contratación de mujeres y niños quienes realizaban actividades pesadas, los accidentes de trabajo no eran pagados por los dueños de las empresas los salarios apenas alcanzaban para vivir y la tienda de raya de la fabrica igual que sucedía en las haciendas reducía demasiado el dinero que recibían los obreros.
Los trabajadores extranjeros recibían mejor trato y el doble o el triple de sueldo que recibía un mexicano por el mismo trabajo.
Entre 1880 y 1900 se dieron muchas huelgas y movimientos obreros en las industrias; textil, ferrocarrileros y la industria tabacalera.
En los inicios del Siglo XX varios movimientos huelguistas sacudieron al régimen de Porfirio Díaz, en 1906 la huelga de Cananea, Sonora y en 1907 la huelga de Rio Blanco, Veracruz.
Estas huelgas originaron que una vez mas Porfirio Díaz utilizara la represión y la matanza de gran número de obreros y la aprehensión y persecución de muchos más.
Los resultados de las huelgas de Cananea y Rio Blanco preocuparon a Porfirio Díaz y alertaron a los dueños de capitales extranjeros que pensaban que no era muy conveniente invertir en México.
Rebeliones Indígenas y campesinas

L a población rural de México estaba integrada en su mayoría por indígenas, se encontraba en condiciones económicas, políticas y sociales y culturales muy bajas.
Muchos de los campesinos emigraban a las ciudades para trabajar como servidumbre y luchar por sobrevivir, en realidad, constituyeron los cinturones de miseria en el régimen porfirista. El despojo de sus tierras fue un hecho consumado y en las haciendas el sistema de peonaje era una práctica de explotación que les aplico el terrateniente. Con los campesinos y los indígenas se acasillo la fuerza de trabajo y se heredaba de padres a hijos por el sistema de deudas.
Su marcada condición de explotación servidumbre y esclavismo hizo que durante gran parte del siglo XIX sobre todo en el porfiriato los campesinos se levantaran en armas contra el gobierno opresor.
Los conflictos de campesinos en esta etapa se dieron en diversas regiones del país, su característica fue la amplia participación y sus luchas demandaron la defensa y la recuperación de las tierras que les fueron arrebatadas.
Las rebeliones yaquis se iniciaron desde 1875, todavía en la República restaurada y terminaron en 1926 cuando el nuevo estado posrevolucionario se encontraba en proceso de consolidación. Pero el levantamiento de los indios Yaquis de Sonora abarco todo el periodo porfirista. Su líder un Indio llamado Cajeme intentó organizar la confederación de todos los indígenas en Sonora para recobrar las tierras que habían perdido. Finalmente el gobierno reprimió a los yaquis con la muerte de Cajeme, sus tierras fueron vendidas a una empresa estadounidense , los yaquis fueron deportados a las poblaciones henequeneras de Yucatán en las haciendas en Valle Nacional.
La guerra de castas en Yucatán fue notable en el porfiriato. Los indios mayas desde la época de la colonia se levantaron contra sus explotadores, los blancos dueños de las haciendas. Cuando el henequén se industrializó en Yucatán el despojo de las tierras a los campesinos y a los indígenas se hizo mas intensa.
Para quitarles sus tierras muchos indios mayas fueron deportados a Cuba en calidad de esclavos otros se escondieron en las inaccesibles selvas, esto provocó que no hubiera indios que trabajaran la tierra por eso traían indios de otros lados como los yaquis o los mayos de SONORA.
En 1890’ se inició otro movimiento campesino en el norte de México los mayos de Sonora empezaron a seguir a un joven que aparentemente tenía poderes divinos el gobierno tuvo miedo de que la gente siguiera a este joven y los sometió a trabajos forzados en la hacienda de Santa Rosalía entre 1891 y 1892 los indios se rebelaron por los malos tratos a que eran sometidos y el gobierno una vez más los reprimió brutalmente.
El levantamiento de Temochic en el Porfiriato muestra la tragedia de los indios en la historia mexicana.
¿QUÉ FUE EL PORFIRIATO?
La época que va desde 1877 hasta 1911 se llama el porfiriato porque la figura de Porfirio Díaz la domina, el general Porfirio Díaz ejerció una dictadura que se caracterizó por el crecimiento económico del país, a costa de las libertades de los mexicanos.
1º FASE 2ª FASE
1ºperiodo Presidencia 2ºperiodo 3ºperiodo 4ºperiodo 5ºperiodo 6ºperiodo 7ºperiodo
M. González
_______I________I________I________I__________I_________I_______ I_________I______

1877-1880 1880-1884 1884-1888 1888-1892 1892-1896 1896-1900 1900-1904 1904- 1910
El 5 de mayo de 1877 fué electo president constitucional de México, pensó que un period presidencial de cuatro años sería suficiente para resolver los problemas del país y para realizar todos los planes que tenía en mente, por tanto traicionándose a sí mismo y a sus partidarios decidió reelegirse.
Pero comprendió que hacerlo en 1880 significaría un nuevo levantamiento armado; decidió que al final de ese periodo entregaría el mando a alguno de sus colaboradores cercanos, aunque comprometiéndolo a que terminado el cuatrienio 1880=1884, le devolviera la silla presidencial.
En preparación a ello, el 2 de abril de 1877 envió a la cámara una propuesta para modificar la Constitución de 1857, en el sentido de no consentir la reelección de los funcionarios para el periodo inmediato en que ejercían, pero si para uno posterior. El proyecto fue aceptado y se promulgó el 5 de mayo de 1878.
En 1880 vino la difícil determinación se decidió por su compadre Manuel González. Durante el gobierno de este su intervención en el pago de la deuda inglesa y en el problema de la devaluación de la moneda le aseguraron la reelección para el periodo 1884= 1888
En 1887 un grupo numeroso de obreros llamado la Convencido Radical exigió la continuidad de Porfirio Díaz en el poder. Como o no había otro candidato, Díaz fuçe reelecto para el periodo 1888=1892.
En el curso de ese nuevo ciclo, en abril de 1890, la Cámara reformó la Constitución, en el sentido de legalizar la reelección indefinida.
A mediados de 1891, don Porfirio preparaba su siguiente reelección ahora ayudado de sus mas allegados amigos fundó un partido político que se llamaría Unión Liberal. La actividad de este grupo despertó el entusiasmo en la capital del país y pronto se formaron clubes de apoyo a este partido en toda la República, de manera que para febrero de 1892 y en el acto principal Justo Sierra dio lectura a un manifiesto señalando que el Partido Unión liberal declaraba a Porfirio Díaz c como su candidato, aunque reconocían que lo hacían sacrificando la democracia solo para que Díaz terminara la obra de pacificación así como la introducción de vías ferroviarias. Eso sin dejar de señalar que esperaban que suprimiera las alcabalas, que se encargara de la enseñanza popular..
Dicen que Porfirio Díaz recibió el texto del Manifiesto varios días antes de que se diera a conocer, pero no le hizo ninguna corrección, al contrario felicitó a sus redactores.
Porfirio Díaz fue reelecto para el cuatrienio 1892= 1896 y no cumplió´ completamente con las peticiones de su partido. El pueblo llamó ilusos a los miembros del partido pues todo mundo sabía que a don Porfirio nadie le decía lo que tenía que hacer y a manera de broma les empezaron a llamar los científicos.
El grupo que formaba la dirección del Partido Un ión Liberal lejos de sentirse decepcionados, siguieron un idos al Caudillo y eso les dio fuerza política y tuvieron acceso a diversos negocios .
Ellos sabían perfectamente la técnica de “Pan o palo” y sabían que lo que mas les convenía era estar cerca de Porfirio Díaz.
Porfirio Díaz siguió reeligiéndose y para 1907 tenía setenta y siete años de edad y se sentía cansado.
Así fue que cuando Creelman lo entrevistó el aseguró que para 1910 se retiraría a descansar pues para entonces tendría 80 años y vería con mucho gusto el surgimiento de posibles candidatos a la presidencia de La República.
Debido a esta declaración en el país empezaron a surgir clubes candidatos y partidos entre ellos el partido Antirreeleccionista cuyo lema era “Sufragio efectivo, no reelección.